6/06/2014

El Lazarillo de Tormes

El Lazarillo de Tormes es una novela picaresca que cuenta la historia de un joven que va pasando por diversos amos, como lo tratan éstos y las situaciones que transcurren en las que intenta conseguir lo que quiere con su astucia, ya que es un niño de baja condición social que intenta ascender y conseguir una vida mejor.
La historia es contada por el propio Lázaro para acallar los rumores que le acusaban de aceptar la infidelidad de su mujer.Ésta, supuestamente, estaba con el arcipreste de San Salvador.




4/04/2014

Consejos de sintaxis V

En esta nueva entrada hablaremos sobre los complementos en la oración; en esta ocasión, esta será probablemente la última entrada de consejos de sintaxis y hablaremos sobre:
-Complemento Agente
-Complemento de Régimen
 Complemento Agente:
El complemento Agente es un sintagma preposicional que suele ir precedido por ''por'' en una oración pasiva.
Una forma de reconocerlo es que si pasas la oración a activa, el complemento agente hace de sujeto.
Ejemplos:
-Las patatas son comidas por juan = Juan come patatas.
Complemento de Régimen:
Es un sintagma preposicional (va precedido de una preposición). La preposición que precede al sintagma preposicional viene dada por el verbo. Se utiliza SIEMPRE, con verbos que NO impliquen movimiento: Burlarse de, hablar de...
Ejemplos:
Cuento con Luisa = Cuento con ella.

La Celestina

La Celestina es la obra más importante de la literatura española después del Quijote, según muchos críticos. Refleja la lucha ideológica y moral de una sociedad en transición de la Edad Media al Renacimiento. El autor cuenta que encontró la versión original de esta comedia, de autor desconocido, y decidió completarla. Por lo tanto, no se sabe a ciencia cierta qué partes de la obra se le pueden atribuir a Rojas, ni quién es el otro escritor.
 La obra no va firmada y Fernando de Rojas es el nombre que encontramos en el acróstico de los versos preliminares a la obra, a los que acompaña la carta donde se dice que hacia 1497 encontró la Comedia sin terminar. Los versos acrósticos son aquéllos en los que se puede leer algo juntando las primeras letras de cada verso.

Calisto, un joven de noble linaje se enamora a primera vista de Melibea, la única heredera de una familia, cuando entra al huerto de su casa buscando su halcón, pero ella lo rechaza. Su criado Sempronio le sugiere que recurra a una vieja prostituta y alcahueta (persona que cubre o facilita amores ilícitos) profesional llamada Celestina. Dos de los criados de Calisto intentan entorpecer la relación y amenazan a la Celestina con la muerte si no le daba parte del dinero que le pagaba Calisto por hacer de intermediaria.

Se considera una novela dialogada ya que toda la importancia de la obra reside en los diálogos.


Método para estudiar

A muchas personas les cuesta estudiar por varios motivos, ya sea porque se desconcentran rápido o porque no sienten ningún interés por el estudio, y por eso creen que no tienen la suficiente capacidad para conseguir lo que se proponen y acabar los cursos con buenas notas, pero lo que pasa simplemente es que no saben cómo estudiar.

Por eso, como nosotros también somos estudiantes y sabemos lo que se siente cuando no alcanzas tus metas vamos a poneros aquí un método de estudio que sirve para la mayor parte de asignaturas y que está muy relacionado con la comprensión lectora y la capacidad de resumir. 

Estos son los diversos pasos que constituyen a este método: 

  • Lectura rápida de lo que se quiere estudiar.
  • Segunda lectura para subrayar las ideas principales del contenido.
  • Elaboración de un resumen o esquema con estas ideas.
  • Repaso, para ver si nos falta algún dato.
  • Por último, el estudio de este resumen. 

Pero, recuerda que aunque sigas todos estos pasos, es importante ser organizado a la hora de estudiar y no dejarlo todo para el último momento.


4/03/2014

Fallos habituales en palabras homófonas

Muchas veces confundimos palabras que son homófonas, es decir, que suenan igual pero se escriben diferente. Aquí vamos a poner algunos de los fallos y confusiones más habituales y explicaremos su significado:
- Aya (mujer que cuida a niños), haya (un tipo de árbol y una de las formas verbales del verbo haber) y halla (forma del verbo hallar).
- Vaya (forma del verbo ir), valla (cercado) y baya (fruto).
- Hay (forma del verbo haber), ¡ay! (interjección) y ahí (adverbio de lugar).
- Echo(forma del verbo echar) y hecho(forma del verbo haber).
- Hojear (pasar las hojas de un libro) y ojear (mirar).
- Sabia (persona que sabe mucho) y savia (líquido que circula por las plantas).
- Tuvo (forma del verbo tener) y tubo (cilindro hueco).
- Hierba (planta pequeña verde) y hierva (forma del verbo hervir).
- Haber (infinitivo del verbo haber) y a ver (mirar u observar).

Apellidos españoles


APELLIDOS TOPONÍMICOS 

Son aquellos apellidos que designan el lugar de nacimiento de la persona, pudiéndose tratar de una localidad, un accidente geográfico o una construcción.

Algunos ejemplos de apellidos toponímicos son:

  • ARAGONÉS                                             
  • CASTILLO
  • GRANADOS
  • CUEVAS
  • LEÓN
  • MIRANDA
  • NAVARRO
  • ROMERO
  • VILLANUEVA
  • VARGAS


APELLIDOS PATRONÍMICOS


Son aquellos que tienen su origen en el nombre del padre de la persona. La mayoría se formaron añadiendo al nombre el sufijo "ez".

Algunos ejemplos de apellidos patronímicos son:

  • ÁLVAREZ (HIJO DE ÁLVARO)
  • GONZÁLEZ (HIJO DE GONZALO)
  • PÉREZ (HIJO DE PEDRO)
  • DOMÍGUEZ (HIJO DE DOMINGO)
  • HERNÁNDEZ (HIJO DE HERNÁN)
  • GÓMEZ (HIJO DE GOME O DE GUILLERMO)
  • MARTÍNEZ (HIJO DE MARTÍN)
  • MUÑOZ (HIJO DE MUÑO)
  • RAMÍREZ (HIJO DE RAMIRO)
  • RODRÍGUEZ (HIJO DE RODRIGO)

APELLIDOS FORMADOS A PARTIR DE PROFESIONES


Aquellos que identificaban a la persona en función de su ocupación.

Algunos ejemplos de estos apellidos son:

  • CABALLERO
  • CARRETERO
  • DUQUE
  • HIDALGO
  • CORREA
  • JURADO
  • CAPITÁN
  • ZAPATERO
  • PASTOR
  • MARQUÉS

APELLIDOS A PARTIR DE RASGOS FÍSICOS, FAMILIARES O MORALES

Algunos ejemplos son:

  • CASTAÑO
  • CORTÉS
  • CRESPO
  • DELGADO
  • RUBIO
  • MORENO
  • PEQUEÑO
  • GALÁN
  • LOZANO
  • LEAL

APELLIDOS SEGÚN LAS CIRCUNSTANCIAS DEL NACIMIENTO

Son aquellos que denominan a los nacidos en función de la circunstancia del momento de su nacimiento (lugar, santo celebrado en ese día, mes...).

Algunos ejemplos de éstos son:


  • BASTARDA
  • EXPÓSITO
  • ABRIL
  • DE DIOS
  • IGLESIAS
  • TEMPRANO
  • TIRADO
  • BUENDÍA
  • DIOSDADO
  • SAN MIGUEL

APELLIDOS DE ORIGEN INCIERTO


Son aquellos apellidos animales, vegetales u objetos y que identificaban a las personas que los criaban, cultivaban o fabricaban.

Algunos ejemplos de éstos son:

  • ÁGUILA
  • BORREGO
  • CORDERO
  • VACA
  • TOCINO
  • OLIVA
  • CEBOLLA
  • BUEY
  • CONEJO
  • TORO

En esta imagen podéis ver algunos de los apellidos más comunes en España.





Consejos de sintaxis IV.

En esta entrada hablaremos sobre el complemento predicativo del sujeto y del predicado.

Complemento predicativo.

-El complemento predicativo es un sintagma adjetival que concuerda en género y número con el sujeto o con el complemento directo.

-Se puede reconocer fácilmente ya que cambia de género o de número con el sujeto o con el predicado, respectivamente.

 PREDICATIVO DEL SUJETO:  Juan llegó triste.            Ellos llegaron tristes. 

Triste sería predicativo del sujeto.

PREDICATIVO DEL
COMPLEMENTO DIRECTO:     El dinero nos hará ricos.        El dinero me hará rico.
                             
Ricos sería predicativo del complemento directo.

4/02/2014

Consejos de sintaxis III.

En esta entrada hablaremos sobre el complemento indirecto.

Complemento indirecto.

-Es un sintagma preposicional que suele ir precedido de la preposición ''a'' y seguidamente una persona u objeto.
-Una forma de encontrarlo es que se puede sustituir por el pronombre ''le/les''.

            Pedro vendió el libro a Juan.
            Pedro le vendió el libro.

-El complemento indirecto puede ser cualquiera de los pronombres me, te, se si en la frase ya hay un complemento directo. Si no lo hay, estos pronombres harían la función de complemento directo.

            Pedro me habló.                       ''Me'' es complemento directo.
            Pedro me compró un libro.        "Me" es complemento indirecto

.

La vida es sueño.

La vida es sueño es la obra más importante de Calderón de la Barca, uno de los mayores exponentes de la literatura barroca junto a Lope de Vega. Trata dos temas profundos, el sentido de la vida y la libertad personal. La obra narra la historia de un joven llamado Segismundo que es encerrado por su padre en una torre. Éste se plantea temas filosóficos y morales que ayudan al lector a reflexionar sobre la vida. La parte que más destaca de esta obra es el monólogo de Segismundo:

Yo sueño que estoy aquí
destas prisiones cargado,
y soñé que en otro estado
más lisonjero me vi.
¿Qué es la vida? Un frenesí.
¿Qué es la vida? Una ilusión,
una sombra, una ficción,
y el mayor bien es pequeño:
que toda la vida es sueño,
y los sueños, sueños son.
                                                               
                                                        

Aquí podemos observar como Segismundo reflexiona sobre el sentido de la vida y sobre la libertad personal de la que querría disfrutar.

A continuación podréis ver un documental que habla sobre esta obra e intenta destapar la intención que encierra:



3/11/2014

Consejos de sintaxis II.

En la entrada sobre sintaxis anterior os dijimos consejos sobre cómo encontrar el sujeto. Ahora hablaremos sobre el complemento directo.

Complemento directo.

-Es requerido por los verbos transitivos. Una buena forma de averiguarlo es pasar la oración a pasiva, el complemento directo haría de sujeto paciente.

                El perro come pienso
               El pienso es comido por el perro.

"Pienso" sería complemento directo.

-El complemento directo se puede sustituir por 'lo', 'la', 'los', 'las'.

              Sara prepara una fiesta.                
              Sara la prepara.

"Una fiesta" es complemento directo.
Pero ten cuidado porque puedes cometer un leismo, que es sustituir el pronombre lo por le.

-El complemento directo suele ser un sintagma nominal, aunque puede ser un sintagma preposicional sólo si va precedido de la preposición 'a' + una persona o animal.

                  Ana busca a Santi
                 Ana lo busca.            
                 Santi es buscado por Ana.       

Extranjerismos

Un extranjerismo es una expresión o palabra que un idioma adopta de otro para llenar un vacío semántico o como alternativa a otras expresiones ya existentes en la lengua de destino o simplemente palabras de otros idiomas que hemos adoptado a lo largo de los años.Además, se pueden clasificar tanto por su origen como por su forma.
Estos son algunos extranjerismos utilizados en España:
  • Baby-sitter: Niñera (proviene del inglés).
  • Ballet: Tipo de baile clásico (proviene del francés).
  • Bungalow: Casa pequeña en lugares de descanso (proviene del inglés).
  • Boutique: Tienda que vende productos selectos (proviene del inglés).
  • Casting: Selección de actores o modelos para una determinada actuación (proviene del inglés).
  •  Tour: Excursión o viaje (provienedel inglés).
  • Mozzarella: Queso (proviene del italiano).
  • Look: Imagen o aspecto de las personas (provienedel inglés).
  • Junior: Joven (proviene del inglés).
Y estos son algunos extranjerismos que adoptan otros países de España:
  • Aficionado.
  • Bodega.
  • Corral.
  • Desesperado.
  • Machismo.
  • Rodeo.
  • Siesta.
  • Vigilante.

USOS DE LA ''G'' Y ''J''

Usos de la ''g''

Se usa esta grafía ante; ''l'' ó ''r''. Como:
1_Grandeza
2_Gloria
Esta grafía también se usan en las palabras que empiezan por el sufijo; -geo. (Con significado tierra) como:
1_Geografía
2_Geógrafo
En voces que lleven las partículas: gue, gui, como:
1_Lengua
2_Guiso
Esta grafía se conserva en la congugación del modo infinitivo
1_Cargar
2_Exigir
Se usa en todas las palabras que llevan la partícula ''gen'', como:
1_Generosidad
2_Generador
Las palabras que terminan en: gerar, ger, (con excepción de brujir, tener y crujir, y sus compuestos; destejer, recujir...)
1_Recoger
2_Escoger
Los verbos acabados en ''giar'' y las palabras relacionadas con ellos.
1_Contagiar
2_Elogiar
Se usa esta grafía después de: ''al'', ''an'' y ''ar''. Con excepción del aljerife y aljibe
1_Galicista
2_Ganadero

Reglas del uso de la ''j''

Se usa ante: ''a, o, u''. Con sonido áspero como:
1_Juan
2_Juguetes
Los verbos acabados en ''jear''. Los verbos acabados en -ger,
-gir son con g menos tejer y crujir.
1_Tejer
2_Callejear
Las voces o palabras que comienzan por ''eje'' como:
1_Ejecución
2_Ejercicio

Consejos de sintaxis.

A la mayoría de la gente la sintaxis siempre nos cuesta un poco y no nos dejan de surgir dudas. Por eso, os vamos a dar algunos consejos para saber identificar las funciones de los diferentes sintagmas de una oración. Aunque, como siempre, el estudio es fundamental. Hoy hablaremos del sujeto.

Sujeto.
-Es una parte de la oración que concuerda en número con el verbo. Una buena forma de encontrarlo es cambiar de número el verbo. La parte de la oración que cambie con él es el sujeto. Ejemplos:
      
           
            Mi amigo juega en el parque.           Mis amigos juegan en el parque.               

"Mi amigo" sería sujeto ya que cambia con el verbo.


            No me gustan las tartas.                  No me gusta la tarta.

"Las tartas" sería el sujeto.

-También se puede averiguar pasando la frase a pasiva, el sujeto haría de complemento agente.

           Pedro lee un libro.                            Un libro es leído por Pedro.

"Pedro" es el sujeto.

- El sujeto nunca puede ser un pronombre me, te o se.
-Puede encontrarse al principio, al final o en medio de la oración.

       Jugaban los niños en el parque muy felices.

"Los niños" sería el sujeto.
  

2/14/2014

Palabras utilizadas en Extremadura

En Extremadura son utilizadas algunas palabras que no son conocidas ni empleadas en otras regiones de España, al igual que en otras comunidades.
Muchas personas pueden pensar que están mal dichas,  aunque no es así ya que la mayoría de ellas encuentran sus orígenes en el castúo que fue acuñado por el poeta Luis Chamizo Trigueros. Su uso es muy reducido aunque todavía es hablado por personas que suelen vivir en pequeños pueblos de Extremadura.

En este vídeo podeis conocer algunas de estas palabras:
pincha aquí

Y otras que sí son utilizadas incluso en las ciudades:

-Abahar: Bajar.
-Acituna: Aceituna.
-Añugarse: Atragantarse.
-Ahilar: Espabilar.
-Arrebuharse: Arroparse.
-Paí: Por ahí.
-Pazo: Pedazo.
-Piche: Botijo.
-Peinaora: Tocador.
-Ceporro: Persona torpe.
-Cucha: Escucha.
-Repiona: Peonza.

2/13/2014

Fallos ortográficos en documentos públicos.

Como comentamos en una de las entradas anteriores, "El lenguaje de los jóvenes", hasta en los textos públicos como en los periódicos y las revistas se cometen faltas de ortografía. Éstas quitan credibilidad a los artículos y prestigio a los que los publican.