La Celestina es la obra más importante de la literatura española después del Quijote, según muchos críticos. Refleja la lucha ideológica y moral de una sociedad en transición de la Edad Media al Renacimiento. El autor cuenta que encontró la versión original de esta comedia, de autor desconocido, y decidió completarla. Por lo tanto, no se sabe a ciencia cierta qué partes de la obra se le pueden atribuir a Rojas, ni quién es el otro escritor.
La obra no va firmada y Fernando de Rojas es el nombre que encontramos en el acróstico de los versos preliminares a la obra, a los que acompaña la carta donde se dice que hacia 1497 encontró la Comedia sin terminar. Los versos acrósticos son aquéllos en los que se puede leer algo juntando las primeras letras de cada verso.
Calisto, un joven de noble linaje se enamora a primera vista de Melibea, la única heredera de una familia, cuando entra al huerto de su casa buscando su halcón, pero ella lo rechaza. Su criado Sempronio le sugiere que recurra a una vieja prostituta y alcahueta (persona que cubre o facilita amores ilícitos) profesional llamada Celestina. Dos de los criados de Calisto intentan entorpecer la relación y amenazan a la Celestina con la muerte si no le daba parte del dinero que le pagaba Calisto por hacer de intermediaria.
Se considera una novela dialogada ya que toda la importancia de la obra reside en los diálogos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario