3/11/2014

Consejos de sintaxis II.

En la entrada sobre sintaxis anterior os dijimos consejos sobre cómo encontrar el sujeto. Ahora hablaremos sobre el complemento directo.

Complemento directo.

-Es requerido por los verbos transitivos. Una buena forma de averiguarlo es pasar la oración a pasiva, el complemento directo haría de sujeto paciente.

                El perro come pienso
               El pienso es comido por el perro.

"Pienso" sería complemento directo.

-El complemento directo se puede sustituir por 'lo', 'la', 'los', 'las'.

              Sara prepara una fiesta.                
              Sara la prepara.

"Una fiesta" es complemento directo.
Pero ten cuidado porque puedes cometer un leismo, que es sustituir el pronombre lo por le.

-El complemento directo suele ser un sintagma nominal, aunque puede ser un sintagma preposicional sólo si va precedido de la preposición 'a' + una persona o animal.

                  Ana busca a Santi
                 Ana lo busca.            
                 Santi es buscado por Ana.       

Extranjerismos

Un extranjerismo es una expresión o palabra que un idioma adopta de otro para llenar un vacío semántico o como alternativa a otras expresiones ya existentes en la lengua de destino o simplemente palabras de otros idiomas que hemos adoptado a lo largo de los años.Además, se pueden clasificar tanto por su origen como por su forma.
Estos son algunos extranjerismos utilizados en España:
  • Baby-sitter: Niñera (proviene del inglés).
  • Ballet: Tipo de baile clásico (proviene del francés).
  • Bungalow: Casa pequeña en lugares de descanso (proviene del inglés).
  • Boutique: Tienda que vende productos selectos (proviene del inglés).
  • Casting: Selección de actores o modelos para una determinada actuación (proviene del inglés).
  •  Tour: Excursión o viaje (provienedel inglés).
  • Mozzarella: Queso (proviene del italiano).
  • Look: Imagen o aspecto de las personas (provienedel inglés).
  • Junior: Joven (proviene del inglés).
Y estos son algunos extranjerismos que adoptan otros países de España:
  • Aficionado.
  • Bodega.
  • Corral.
  • Desesperado.
  • Machismo.
  • Rodeo.
  • Siesta.
  • Vigilante.

USOS DE LA ''G'' Y ''J''

Usos de la ''g''

Se usa esta grafía ante; ''l'' ó ''r''. Como:
1_Grandeza
2_Gloria
Esta grafía también se usan en las palabras que empiezan por el sufijo; -geo. (Con significado tierra) como:
1_Geografía
2_Geógrafo
En voces que lleven las partículas: gue, gui, como:
1_Lengua
2_Guiso
Esta grafía se conserva en la congugación del modo infinitivo
1_Cargar
2_Exigir
Se usa en todas las palabras que llevan la partícula ''gen'', como:
1_Generosidad
2_Generador
Las palabras que terminan en: gerar, ger, (con excepción de brujir, tener y crujir, y sus compuestos; destejer, recujir...)
1_Recoger
2_Escoger
Los verbos acabados en ''giar'' y las palabras relacionadas con ellos.
1_Contagiar
2_Elogiar
Se usa esta grafía después de: ''al'', ''an'' y ''ar''. Con excepción del aljerife y aljibe
1_Galicista
2_Ganadero

Reglas del uso de la ''j''

Se usa ante: ''a, o, u''. Con sonido áspero como:
1_Juan
2_Juguetes
Los verbos acabados en ''jear''. Los verbos acabados en -ger,
-gir son con g menos tejer y crujir.
1_Tejer
2_Callejear
Las voces o palabras que comienzan por ''eje'' como:
1_Ejecución
2_Ejercicio

Consejos de sintaxis.

A la mayoría de la gente la sintaxis siempre nos cuesta un poco y no nos dejan de surgir dudas. Por eso, os vamos a dar algunos consejos para saber identificar las funciones de los diferentes sintagmas de una oración. Aunque, como siempre, el estudio es fundamental. Hoy hablaremos del sujeto.

Sujeto.
-Es una parte de la oración que concuerda en número con el verbo. Una buena forma de encontrarlo es cambiar de número el verbo. La parte de la oración que cambie con él es el sujeto. Ejemplos:
      
           
            Mi amigo juega en el parque.           Mis amigos juegan en el parque.               

"Mi amigo" sería sujeto ya que cambia con el verbo.


            No me gustan las tartas.                  No me gusta la tarta.

"Las tartas" sería el sujeto.

-También se puede averiguar pasando la frase a pasiva, el sujeto haría de complemento agente.

           Pedro lee un libro.                            Un libro es leído por Pedro.

"Pedro" es el sujeto.

- El sujeto nunca puede ser un pronombre me, te o se.
-Puede encontrarse al principio, al final o en medio de la oración.

       Jugaban los niños en el parque muy felices.

"Los niños" sería el sujeto.